CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se puede escuchar que tomar aire de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, facilitando que el oxígeno pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado adquiere la aptitud de manejar este proceso para evitar estrés innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal intentando mantener el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica basado en del tipo de voz. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de manera fluido, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo mas info dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la región elevada del pecho y otra en la zona inferior, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page